BIOFILTRACION - ZONA AIRE
APLICACIONES
- Plantas de tratamiento de agua residual y estaciones de bombeo
- Instalaciones compostaje municipales e industriales
- Fabricas de alimentos y comida para mascotas
- Procesamiento de pescado
- Fábricas de forraje y agroindustria
- Producción de grasas
- Embalaje de carne
- Fragancias y condimentos
- Cabinas de Pintura
- Procesos Generadores de VOC’s
La Biofiltración se define como todo proceso biológico utilizado para el control o tratamiento de compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos presentes en la fase gaseosa. En la Biofiltración, los microorganismos son los responsables de la degradación biológica de los contaminantes volátiles contenidos en corrientes de aire residual.
Durante el proceso de Biofiltración, el aire contaminado pasa a través de los macro poros del material filtrante. La degradación de los contaminantes ocurre previa transferencia del aire a un medio líquido en donde es utilizado como fuente de carbono y energía (compuestos orgánicos) o como fuente de energía (compuestos inorgánicos).
La utilización implica producción de biomasa y la oxidación parcial o total del contaminante. A su vez, la biomasa, bajo ciertas condiciones sufre una oxidación por respiración endógena. De esta manera, los procesos de Biofiltración dan lugar a una descomposición completa de los contaminantes, creando productos no peligrosos.
Un Biofiltro es por lo general una caja rectangular que contiene un pleno encerrado en el fondo, un bastidor de soporte arriba del pleno y varios pies de medios (lecho, cama) sobre el bastidor.
Se utiliza un gran número de materiales para los medios del lecho: turba, abono proveniente de desechos de parques y jardines, compost, corteza, tierra gruesa, grava o formas plásticas. A veces se mezclan con los medios del lecho conchas de ostras (para neutralizar la acumulación de ácido) y fertilizante (para macro nutrientes).
El bastidor de soporte se perfora para permitir que el aire del pleno se desplace hacia los medios del lecho para entrar en contacto con los microbios que viven en el lecho. Las perforaciones también permiten que se drene el exceso de humedad condesada de lecho hacia el pleno.
Se utiliza un ventilador para recoger el aire contaminado de un recinto o proceso. Si el aire es demasiado caliente, demasiado frió, demasiado seco o demasiado sucio (con sólidos suspendidos), podría ser necesario pre tratar la corriente de aire contaminada para obtener las condiciones óptimas antes de introducirla al Biofiltro.
El aire contaminado se transmite a un pleno por medio de un conducto. A medida que fluyen las emisiones a través de los medios del lecho, los contaminantes son absorbidos por la humedad en los medios del lecho, entrando en contacto con los microbios. Los microbios reducen las concentraciones de contaminante al consumir y metabolizar los contaminantes. Durante el proceso de digestión, las enzimas en los microbios convierten los compuestos en energía, CO2 y agua. El material no digerible queda como remanente y se convierte en residuo.
Ésta es una explicación muy simple y breve sobre cómo funciona un biorreactor. En la vida real, las cosas se complican bastante. Las variables que afectan la operación y eficacia de un biorreactor incluyen: temperatura, pH, humedad, mezcla de contaminantes, concentración de contaminantes, alimentos de macro nutrientes, tiempo de residencia, medios de lecho compactado y canalización de gas. Éstas son variables críticas para las cuales deben determinarse, controlarse y mantenerse las condiciones óptimas. En la parte principal de este informe, se presenta una explicación de estos procesos.
Pídanos información sin compromiso
3003584575— 57 4 3230386 57 4 3230386
Medellín—Colombia